Escrito por: Camilo Bolívar Asesorado por nuestros expertos ¡A salvar vidas! Medicamentos, tratamientos, terapias, cirugías y productos naturales, son algunas de las alternativas de las que disponen los médicos para tratar de curar los malestares o afecciones que padecen sus pacientes. Pero tal vez ninguna opción ha sido tan determinante para la humanidad como las vacunas, que además de prevenir enfermedades que anteriormente eran muy comunes y causaban altos niveles de mortalidad, han permitido erradicar algunas de estas o disminuir significativamente su incidencia en la población mundial. Y tú ya sabes la importancia de inmunizar a tu hijo, pero también es aconsejable que te enteres de las vacunas que le aplicarán en sus primeros años de existencia y de las enfermedades que las mismas le ayudarán a prevenir. Las que incluye el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) En Colombia son: BCG Previene. Meningitis tuberculosa, tuberculosis miliar y otras formas de tuberculosis. Administración. Inyectable. Intradérmica. Dosificación. Una vez: cuando tu bebé está recién nacido. Posibles efectos. Inflamación en las axilas, enrojecimiento, formación de costra. Contra la Hepatitis B Previene. Hepatitis B. Administración. Intramuscular en muslo. Dosificación. Cuatro veces: recién nacido y a los 2, 4 y 6 meses de vida. Posibles efectos. Dolor donde se aplica, dolores musculares y articulares, fiebre por dos días, debilidad o fatiga, irritabilidad, dolor de cabeza, náuseas y vómito. Pentavalente Compuesta por las vacunas DPT (difteria, tos ferina y tétanos), Haemophilus influenza tipo b y hepatitis B. Previene. Difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y otras enfermedades ocasionadas por Haemophilus influenza tipo b. Administración. Intramuscular. Dosificación. Tres veces: a los 2, 4 y 6 meses de nacido tu niño. La DPT requiere dos refuerzos, uno a los 18 meses y el otro a los 5 años de vida. Posibles efectos. Dolor en la zona aplicada, enrojecimiento de la piel, endurecimiento del tejido, fiebre, irritabilidad. Contra el polio Previene. Poliomelitis. Administración. Vía oral. Dosificación. Cinco veces: a los 2, 4 y 6 meses y refuerzos a los 18 meses y 5 años de vida. Posibles efectos. Fiebre, malestar general, enrojecimiento de la piel, diarrea, erupción cutánea. Contra el rotavirus Previene. Infección por rotavirus, que suele producir diarrea severa con deshidratación. Administración. Por vía oral Dosificación. Dos veces: a los 2 y 4 meses. Posibles efectos. Irritabilidad, fiebre, diarrea. Contra el neumococo Previene. Neumonía, meningitis, bacteremia, otitis y diversas enfermedades invasivas. Administración. Intramuscular en brazo. Dosificación. Tres veces: a los 2, 4 y 12 meses de vida Posibles efectos. Fiebre, dolor articular, náuseas, debilidad, inapetencia. Contra la influenza estacional Previene. Enfermedad respiratoria provocada por algunos virus de la influenza. Administración. Intramuscular. Dosificación. Tres veces: a los 6 y 7 meses de vida y un refuerzo entre los 12 y 23 meses de nacido. Posibles efectos. Dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar donde se aplicó, fiebre, náuseas, dolores musculares y de cabeza. Triple viral (SRP) Previene. Sarampión, rubeola y paperas. Administración. Subcutánea. Dosificación. Dos: a los 12 meses de existencia y refuerzo a los 5 años de edad. Posibles efectos. Dolor, inflamación y enrojecimiento en la zona de aplicación, fiebre, rigidez articular, salpullido. Contra la varicela Previene. Varicela y, principalmente, sus complicaciones como meningitis y neumonía. Administración. Subcutánea. Dosificación. Sólo por una vez a los 12 meses de vida. Posibles efectos. Dolor, enrojecimiento en la zona de la inyección, salpullido. Contra la hepatitis A Previene. Hepatitis A. Administración. Vía intramuscular Dosificación. Una sola vez a los 12 meses de vida. Posibles efectos. Dolores en el lugar de la aplicación y en la cabeza, inflamación local, enrojecimiento, malestar general, fiebre, vómito, náuseas, inapetencia. Contra la fiebre amarilla (FA) Previene. Fiebre amarilla. Administración. Subcutánea. Dosificación. Única, a los 18 meses de nacido. Posibles efectos. Enrojecimiento de la piel, picazón, dolor en la zona, fiebre, dolores de cabeza y musculares. Contra el virus del papiloma humano (VPH) Vacuna aplicada a niñas que cursan cuarto grado de primaria o a no escolarizadas que tengan 9 años. Previene. Cáncer de cuello uterino. Administración. Intramuscular. Dosificación. Tres veces: la primera en fecha por elegir, la segunda 6 meses después y la última a los 60 meses de la primera dosis. Posibles efectos. Dolor, hinchazón, enrojecimiento donde es aplicada, fiebre, náuseas. |
Qué clases de vacunas existen
